Noticias

19/01/2022 - Impacto de la inflación: los costos de las economías regionales crecieron un 73% y el precio al productor un 47%

El incremento en los costos que debieron enfrentar 13 economías regionales de la Argentina no lograron alcanzar a la inflación anualizada. Así lo indicó el informe de diciembre pasado que realizó la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO). El mismo reflejó una pérdida de rentabilidad por una abrupta caída de precios por falta de demanda o falta de peso exportador, hecho que contrasta con la suba que reportan los costos dolarizados y el costo de vida que fue superior al 50% anualizado.

Coninagro, la entidad que agrupa a las cooperativas del campo, prepara regularmente un “Semáforo Sectorial” para evaluar de modo simple la situación de 19 economías regionales. En el último mes del 2021 se constataron 10 regionales en rojo, 2 en amarillo, y 7 con nivel verde. Según los especialistas, en el cierre del año pasado “crecieron los rojos, se reducen los amarillos y no crecen significativamente los verdes”.

En diciembre pasado, del total de producciones regionales analizadas, en 13 actividades los precios no alcanzaron a la inflación interanual acumulada: en términos de costos, 15 de las 19 actividades mostraron subas interanuales superiores a sus propios precios, lo que plantea una señal de alarma en el mediano plazo. En promedio, los costos muestran una suba interanual en noviembre del 73%, mientras que los precios sólo 47%.

Silvina Campos Carles, Asesora económica de CONINAGRO manifestó a Infobae que “durante diciembre pasado se detectó mucha situación de crisis en las economías regionales, donde se combinó un amesetamiento de la demanda mundial, por ejemplo en la miel y el arroz, y también las que ofrecen su producción al mercado interno tuvieron una baja en su demanda y por lo tanto un estancamiento en el precio para el productor. Eso, sumado a que los costos que comparten tanto los granos como economías regionales, subieron todos en dólares” en los últimos meses del cierre del 2021.

Según la especialista, “esta combinación dio que paulatinamente en tres o cuatro meses producciones que venían muy bien se pusieran en rojo. Entre las más complicadas se encuentran las producciones afectadas por eventos climáticos, y con precios en pesos muy por debajo del obtenido en el 2020. Con lo cual vemos que no es muy buena la perspectiva, ya que hay precios muy bajos y no da impulso a las tareas de mantenimiento. Esto sucede con el arroz, peras y manzanas”.


Además, el informe advirtió que tampoco en la mayoría de las economías regionales habrá grandes volúmenes producidos que puedan llegar a compensar el retraso de los precios. Por el contrario, “se observan magras perspectivas productivas ya que ocurrieron eventos aislados negativos por el clima” en muchas provincias. “Se estima que en semáforos posteriores esta variable va a tender a rojo por el impacto negativo en rindes esperados por la sequía. Hay 5 actividades que muestran caídas interanuales en las estimaciones de producción, mientras que 8 de ellas muestran un crecimiento respecto de la campaña anterior y el resto son estables”, señalaron desde la entidad.

Forestación y cítricos

Una de las actividades que registró un buen nivel de actividad fue la forestación. Al respecto, Manfredo Seifert, consejero de Coninagro por Misiones, explicó que “al comparar la dinámica que reportó la actividad forestal con la de los últimos diez años, podemos observar que teníamos problemas de demanda y comercialización, pero afortunadamente en el último año y medio se amplió el mercado externo y eso generó un dinamismo en la provincia, motorizando mano de obra y dando un bálsamo de ánimo en los productores, ya que se trata de una actividad en la que invierten de 15 a 20 años”.

“En el último año, el sector forestal viene respirando otros aires, hay otro ánimo. Esto se debe a que ha mejorado la demanda de productos de los bosques, aparejado a los productos primarios del silvicultor. No obstante, existe una sobreoferta importante de materia prima que va a tratar de equilibrarse por la capacidad limitada de las industrias para procesar esta madera y no se vislumbran a cortos o medianos plazos inversiones para revertir esta situación”, dijo Seifert, quien expresó además la preocupación que tiene el sector de los incendios que se vienen registrando en distintos puntos del país durante el verano.


A todo esto, Nicolás Carlino, consejero por Corrientes, al analizar la actualidad de la citricultura, comentó que “la actividad volvió a la realidad, donde en la misma hay ciclos y cada 8/10 años te toca uno muy bueno, en nuestro caso eso fue el año pasado, como no había oferta de fruta subieron los precios y eso te permite emparejar un poquito el balance. Últimamente ese ciclo se está dando cada mucho más tiempo”.

Sobre la situación del cultivo del citrus en Corrientes, y en especial, el precio que ofrece la naranja en su relación a los costos de producción, y frente al valor final en góndola, Carlino explicó que “este año, un productor está cobrando la naranja a 6 pesos por un kilo de fruta, con esos números se complica todo el panorama. Con los números como están, el productor tendría que estar recibiendo entre 18 a 20 pesos el kilo, sobre todo por los costos e insumos que están dolarizados. La situación es crítica, en nuestro caso en la cooperativa podemos seguir produciendo porque estamos integrados a la cadena de valor. El año pasado algunos fertilizantes que costaban 500 dólares, hoy cuestan 1000 dólares”, ejemplificó.

Fuente: Infobae