La premisa de reflexión de este año fue «volver al futuro: qué debería hacer el agro argentino para volver preparado al futuro» y como es habitual reunió a las figuras más destacadas del ámbito empresario, emprendedor, la academia y la política para reflexionar acerca de los desafíos que vienen, a total beneficio de la Fundación Bisblick. El evento ha logrado recaudar el dinero suficiente para sumar 13 nuevos becados a los más de 130 chicos que integran la fundación y que serán los primeros en sus familias y entornos en convertirse en graduados de grado.
La apertura estuvo a cargo de José Demicheli, Director General de ADBlick Agro que destacó el compromiso del empresariado: “Los empresarios y emprendedores del agro estamos preparados. Somos el motor de desarrollo del país. A veces nos olvidamos de comunicarlo, de actuar sobre el contexto. Queremos cambiar y anticipar el futuro. Sin embargo, desde que empezamos con este evento hace 10 años, lo que vemos es más pobreza, empresas más pobres. Eso quiere decir que como país, algo no estamos haciendo bien.Tenemos que ponernos de acuerdo para lograr una Argentina mejor. Ese es el desafío. Se trata de un trabajo en conjunto. Estoy seguro que con una mirada generosa de cada uno de los sectores podremos tener un futuro mejor”
A continuación, Bernardo Piazzardi Director Ejecutivo del Centro de Agronegocios Universidad Austral habló sobre un estudio que está realizando la Universidad Austral para conocer patrones de comportamiento y tendencias de los productores argentinos. Los resultados del análisis se refieren a un perfil muy calificado y un cambio profundo en los modelos de negocio que dan cuenta de una alta eficiencia y competitividad. “Estamos asistiendo a una importante migración en la forma de hacer negocios. El productor está a quinta a fondo, el tema es ver si el resto de los actores económicos y políticos lo acompañan”.
Pablo Tamburo, CEO de Argensun, habló sobre la importancia de tres conceptos que él considera claves para el éxito: claridad, sabiduría y fortaleza. “Nosotros en Argensun somos un puente entre los productores y los consumidores. Necesitamos claridad para entender cuáles son las nuevas tendencias de consumo que hoy apuntan a una mayor conciencia y a alternativas más saludables. Al respecto, tenemos que saber dónde estamos, dónde queremos estar, que tenemos y que no tenemos. Por otra parte, la sabiduría nos permite entender que el mayor valor de una empresa reside en las personas que trabajan en ella. Tenemos que escuchar a nuestro equipo y recién ahí complementar las ideas con la tecnología. Por último, solo la fortaleza nos permitirá saber que podremos superar los obstáculos que puedan aparecer”.
Belén Ochoa, directora ejecutiva de Bisblick, habló sobre el trabajo de la fundación, que desde sus inicios acompaña a jóvenes de alto potencial académico y bajos recursos económicos que quieren seguir con sus estudios. “En los contextos vulnerables, solo 3 de cada 10 chicos logran terminar el secundario. En estos 10 años, más de 5000 chicos se acercaron a la fundación. Eso quiere decir que hay ganas. También en los procesos de evaluación, podemos identificar que hay mucho talento. Lo que nos tenemos que preguntar es qué debemos hacer para darle oportunidades a los jóvenes que quieren ser los líderes del mañana”.
Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina invitó a los presentes a mirar hacia un tiempo que nos va a trascender. “Es necesario que empecemos a pensar en que tenemos que hacer acá para llegar de la mejor forma. Es importante tener puestos los faros largos en relación a la tecnología, a lo social y al cambio climático. Lo más importante es que dejemos de actuar por separado. Los desafíos son cada vez más grandes. Es hora de trabajar todos juntos por lo que tenemos en común”.
Alfonso Prat Gay, ex Ministro de Hacienda y ex Presidente del BCRA realizó una presentación acerca de la coyuntura actual y los desafíos que presenta. De acuerdo con el economista, Argentina está dividida en cuatro partes: una Argentina moderna en la que están los unicornios y los emprendedores, que actualmente aporta el 15% del PBI; una Argentina rezagada, que representa el 35% del PBI y es una pieza en el rompecabezas muy intensiva en mano de obra. Por otro lado tenemos la Argentina de los recursos naturales, que incluye a Vaca Muerta, el litio, la forestación, las energías renovables, los desafíos de biodiversidad, de ecología y de inclusión social intensiva en capital y por último tenemos a la Argentina excluida que no logra acceder a servicios básicos. “Esta es la Argentina de la pobreza, la informalidad, el narcotráfico y la desesperanza. Se necesitan soluciones muy concretas y precisas. Estas piezas se pueden juntar para salir adelante y para eso hace falta que todos nos comprometamos”.
“De futuro exponencialidad y AgroTech and non tech”
En un segundo panel, Ignacio Peña, Fundador y CEO de Surfing Tsunamis habló sobre la necesidad de crear puentes. “A futuro las industrias van a cambiar por completo. Argentina sin embargo, se sigue abrazando al pasado y a un proyecto como Vaca Muerta que no tiene chances de éxito. La buena noticia es que la revolución es todavía posible. Tenemos los pinceles y las pinturas que necesitamos para pintar un futuro mejor pero la clave es darnos cuenta de que necesitamos ser más generosos. No importa cuánto tenemos en la cuenta bancaria. Importa cuánto mejoramos la vida de los demás. América Latina es la región con menos saltos de crecimiento y de productividad. Los saltos vienen de abrazar el cambio, de priorizar el bien común. Hay que apostar a la innovación y a reducir la corrupción. Podemos crear un futuro mejor y eso es lo mejor que podemos hacer con nuestras vidas”.
Nestor Sibaja, Business & Organizational Transformation habló sobre su trabajo, y sobre qué implica la transformación. Durante su charla mencionó que lo que nos trajo hasta acá no nos alcanza y que ante tanta complejidad, necesitamos trabajar en equipo. “Ya no se trata de dividir el queso, sino de cómo hacemos para producir más queso”. En relación a este punto habló sobre la necesidad de resignificar los términos, y del modelo de exponenciación. “Tenemos que hacer una expansión de las lógicas, y de la intencionalidad, para alcanzar otro nivel. Él futuro no nos espera, sigue para adelante y tiene vectores bastante difíciles. La propuesta es ahora y somos nosotros”.
José Gobbée, principal en The Context Network habló sobre un mercado que demanda trazabilidad. “Estamos ante un nuevo consumidor que prefiere los alimentos de producción local, sin antibióticos y orgánicos. Otro de los puntos claves es el impacto climático. Las empresas que no se adapten, van a perder su porción en el mercado”.
Por otra parte, Gobbée afirmó que muchas de las tendencias que se esperaban a 5 años, se aceleraron notablemente con la pandemia, como, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la tecnología y el ecommerce. “Cuando hablamos de generosidad, me hace pensar en que desde nuestro sector, fuimos mal generosos. En los últimos años le dimos un PBI al estado y no nos dieron nada a cambio. No nos falta talento ni oportunidades, tenemos que influir en lo que viene. Tenemos que saber cómo se va a usar ese dinero que estamos generando. En Brasil no se toca el sector agropecuario y eso se vio reflejado en un gran crecimiento. Quien sea que ocupe el gobierno, tiene que saber que va a necesitar del agro. Tenemos que influenciar en lo que se viene. Ojalá podamos lograrlo porque tenemos grandes oportunidades”.
Una mirada desde el liderazgo
En una mesa compuesta por empresarios y líderes Ana Ines Navarro, Directora del Departamento de Economía de la Universidad Austral; María Fernanda Pascual, Head of Operations Agrotoken; Alejo Valverde, Chief Operation Officer en Agree y Mariano Mayer General Partner & Co- Founder Newtopia compartieron su visión acerca de distintos proyectos innovadores para el sector y su rol a la hora de resolver los desafíos de la sostenibilidad.
Navarro habló sobre las oportunidades y desafíos de las Agtech. “La tecnología siempre fue clave para el agro. Sin embargo, históricamente, todas las innovaciones han venido de grandes empresas y ahora se atomizó ese proceso de la mano de las start ups. A su vez estamos asistiendo a importantes cambios en los hábitos de consumo. Desde la Universidad Austral estamos trabajando en un estudio, que busca entender cuál es la contribución que hacen las startups para la sustentabilidad. Hoy en día importa tanto la propuesta de negocios como que puedan explicar a que contribuyen con el impacto ambiental. En este sentido, también necesitamos concientizar y formar a los agricultores en prácticas sostenibles, lograr una mayor conexión entre los productores agropecuarios y la comunidad científica. Estamos en condiciones de ser rentables, proteger el medioambiente y tener impacto social pero para eso necesitamos que todos los actores se sumen a esta revolución productiva.
María Fernanda Pascual por su parte, habló sobre el trabajo de Agrotoken, una empresa que les permite a los productores agropecuarios convertir sus granos de soja, maíz y trigo en cripto activos, es decir transformar el activo físico en un activo digital o stablecoin y Alejo Valverde, compartió su experiencia como Chief Operation Officer en Agree, una novedosa fintech que busca conectar a los productores con el mercado de capitales.
Para cerrar este panel, Mariano Mayer, habló sobre la importancia de digitalizar para transparentar. “Cada vez son más los startups que están viendo qué hacemos con el desperdicio. Hay cosas más que interesantes para trabajar, pero el financiamiento es clave. Que se haga de manera informal y no se haga abriendo el juego a los mercados habla de la debilidad para que los emprendedores sigan creciendo. Con audacia, talento, sin miedo, impulsados por la tecnología se puede lograr que Argentina tenga un lugar protagónico en el ecosistema emprendedor de la región”.
El desafío de anticipar el futuro
Hacia el final del encuentro Juan José Lago General Manager de Jugos Citric, Adolfo Storni – CEO de Extraberries, Gamorel y Estancias del Lago, Eduardo Bastitta Harriet, CEO de Plaza Logística, Javier Gali, Presidente y Socio de ADBlick Granos hablaron en un panel moderado por Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School.
Lago hizo un breve repaso por la historia de la compañía Citric y contó que desde hace 3 años exportan a China. “Hay un contexto que sabemos que es difícil de controlar pero tenemos palancas para anticiparlo. Los consumidores son exigentes, leen las etiquetas. Hay un crecimiento en el consumo de bebidas saludables. Necesitamos reglas largas que nos permitan tomar decisiones. El desafío es prepararnos para lo que viene en un contexto incierto pero siempre lleno de oportunidades”.
Adolfo Storni afirmó que no hay microeconomía pujante y exitosa sin una macroeconomía que no sea una mochila. “Tenemos una enorme capacidad de adaptación y resiliencia que nos admiran afuera. Tenemos que aprender de los países exitosos. Si nosotros no salimos a vender al mundo, el mundo no va a venir a comprar”.
Eduardo Bastitta se refirió a Argentina como un país en guerra. “Tener una macroeconomía inestable desde hace más de veinte años es bastante parecido a tener un conflicto bélico. Creo que en este escenario lo que tenemos que hacer es involucrarnos más. Soy muy optimista para que el próximo líder pueda hacer las reformas que hay que hacer”.
Javier Gali, Presidente y Socio de ADBlick Granos, habló sobre el modelo de gestión de ADBlick “Trabajamos en 45 mil hectáreas, 20 localidades, 120 campos. Nuestra obligación como empresa es crear talento, el principal activo que tenemos. Somos un modelo colaborativo, asociativo. Todos tienen la obligación de darle sentido a este modelo de alinear intereses. Para nosotros es sagrado el propósito de alinear y fomentar políticas que generen comportamientos. El aprendizaje de las mejores prácticas está fuera de la organización. Los jóvenes necesitan ser parte del logro de las compañías y trabajamos mucho para que no haya más estructuras jerárquicas”.
Para cerrar esta mesa, Alejandro Carrera explicó que la tarea del gobierno es construir contexto y proveer futuro para poder innovar. Si queremos ir al futuro tenemos que construirlo”.
Hacia el final del evento, Alfonso Prat Gay y José Demicheli, hablaron sobre si es posible cambiar el rumbo de manera sostenida. “En Argentina el emprendedor es un héroe, porque lucha contra viento y marea, contra la competencia de afuera pero también con las piedras que le va poniendo el sistema y la política acá adentro. Creo que tenemos que ir hacia un gran acuerdo en donde nos guste o no nos guste establecer un sistema de reglas de juego que sea creíble” afirmó el Ex Ministro de Hacienda y Ex Presidente del BCRA.
Fuente: BCR News