El precio de la soja cayó de manera importante tras el 30 de junio, día que las retenciones para la soja volvieron al 33 %. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que la baja fue de 7,6 % en dólares.
Además, hubo cambios en el volumen de anotes diarios. Los negocios se redujeron a la mitad para la soja. Se pasó de 500.000 toneladas operadas por día, hasta las 200.000 durante las mejores ruedas.
“El complejo soja fue el más afectado por la suba de derechos de exportación, incrementándose en promedio 6,5 p.p. la carga impositiva por cada tonelada exportada. Esto se traduce en una menor capacidad de pago por parte del sector industrial y exportador, lo que implica un menor precio ofrecido”, mencionó la BCR.
Cayó la soja
El informe destacó que el precio pizarra se mantuvo en $ 315.000 por tonelada. Este valor es un 2 % menos que el promedio de junio.
Sin embargo, la variable que no permitió una caída mayor fue el aumento del dólar. “Siguiendo la valuación en dólares de la pizarra, pasó de negociarse en US$ 275/t el mes pasado a ajustar en torno a US$ 254/t, es decir, una caída de US$ 23/t o 7,6% en términos porcentuales”, mencionó la BCR.
En los contratos de futuros de julio también hubo caídas. Pasó de US$ 281/t a ajustar en US$ 263/t. “Este escenario local, mientras en Chicago el nivel de precios por la soja prácticamente no se movió de punta a punta”, aclaró la BCR.
Cabe destacar que junio dejó un récord de registros de DJVE para el complejo soja y maíz con más de 21,2 millones de toneladas. El informe mencionó que los datos de embarques de la agencia marítima NABSA muestran un desempeño exportador que no mantuvo la intensidad del promedio para el mes.
Caída en el maíz
La dinámica fue similar a la del complejo soja. Sin embargo, la magnitud del ajuste fue muy distinta debido al nivel de la carga impositiva.
Al mirar los precios, fue una pizarra que en dólares pasó de promediar los US$ 173/t en junio a US$ 168/t esta semana, un 3 % menos. Los precios de exportación experimentaron una leve suba de menos de un punto porcentual.
“Respecto a la comercialización del maíz, prácticamente no se resintió, siendo que el promedio de anotes supera las 100.000 toneladas diarias. Estamos en plena cosecha del maíz tardío y la competitividad de Argentina en el FOB sudamericano es notable, lo que mantiene la demanda por el cereal”, indicó la BCR.
Fuente: Agrofy News