“Antiguamente el mercado de referencia del maíz en el mundo era la Bolsa de Chicago (CME Group), pero actualmente el mercado de referencia pasó a ser Sudamérica, mientras que EE.UU. y el Mar Negro (por Ucrania) pasaron a ser un buffer (amortiguador) para el flujo global del cereal”.
Así lo indicó Sean Hyland, gerente de producto línea maíz y sorgo de Cargill para Sudamérica, durante una conferencia ofrecida hoy en la IV Jornada de Perspectivas Agrícolas que se está desarrollando en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Hyland indicó que en la presente campaña Brasil, Argentina y Ucrania van a exportar 16 millones de toneladas de maíz más que las previstas seis meses atrás, lo que confiere en lo inmediato mucha pesadez al mercado mundial del cereal.
“Estimo que Brasil terminará exportando (en 2019/20) 41 millones de toneladas de maíz, mientras que Argentina colocará 38 millones y Ucrania otros 30 millones”, proyectó.
“¿Se podrá mantener esa tendencia? La buena noticia es que sí, el tema quién va a seguir creciendo en los próximos años y qué va a pasar con el maíz en la Argentina en función de la política (que implementará el nuevo gobierno de Alberto Fernández)”, añadió.
El ejecutivo de Cargill indicó que, si bien se proyectaba inicialmente que la Argentina no exportaría un volumen tan grande de maíz por cuestiones logísticas –como huelgas y piquetes– la realidad terminó indicando que esos eventos no se presentaron.
En lo que respecta a la demanda mundial, si bien la expansión de la fiebre porcina africana en Asia en general y China en particular constituye un factor bajista por el recorte de la demanda prevista, Hyland aseguró que el contrapeso de esa situación es la eliminación de los subsidios para el maíz en China a partir de 2021 y la mayor demanda interna del cereal que comenzaría a registrar esa nación asiática para cumplir con un ambicioso programa de producción de etanol (el cual está diseñado como una de las políticas por implementar para cumplir con los compromisos ambientales asumidos en el Acuerdo de París).
El directivo de Cargill recordó además que el 25% del maíz que aún falta cosechar en EE.UU. es precisamente el que experimentó inconvenientes climáticos por haberse sembrado de manera tardía. Y aseguró que no puede descartarse que buena parte de ese remanente registre bajo peso hectolítrico con un reducido componente de almidón (la principal fuente de energía del cereal).
Por último, Hyland recomendó a los productores saber interpretar los tiempos del mercado, dado que el mejor período para comercializar cereal –según opinó– sería entre los meses de marzo a julio, cuando el maíz argentino sólo compite con el estadounidense en el mercado global.
“Hoy muchos están dando por hecho (para calcular el balance de oferta y demanda 2019/20) que Argentina y Brasil van a tener una gran cosecha de maíz, algo que creo que es un error garrafal porque no se puede prever con tanta anticipación qué pasará con el clima”, advirtió.
Fuente: Valor Soja