Novedades

16/03/2020 - El lado B del coronavirus sobre el precio de los granos

Hemos sido espectadores de una semana que quedará detallada en los libros de historia. Sugiero guardar en el arcón de los recuerdos estos 5 días hábiles transcurridos desde el 9 al 13 de marzo de 2020; buscando siempre “aprender del pasado para Gestionar en el Futuro”. Claro que estamos viviendo algo profundamente doloroso por donde lo quieran observar, desde lo humanitario por un lado y desde las cotizaciones de los activos financieros por el otro. Dentro de los cuales se encuentran los productos agropecuarios que produce y exporta la Argentina. Por este motivo hoy le dedicaremos estas líneas al detalle de esto último, que es lo nos ocupa diariamente.

El mundo financiero chocó de frente con un tren que venía a altísima velocidad y nadie tuvo tiempo de avisarle al conductor. El tobogán en el que nos encontrábamos desde principio de año, profundizó su pendiente esta semana. Arrancamos el lunes con el desplome del precio del Petróleo, que bajó hasta los U$D 30/barril. Precio que no se veía desde 2002. Sucedió que los países de la OPEP, liderados por Arabia Saudita venían negociando con Rusia algún tipo de recorte en la producción de crudo que permitiera revivir la cotización del crudo, ya golpeada por la merma de demanda generada por el Coronavirus. La realidad mostró que no llegaron a un acuerdo, pues Don Vladimir Putin se negó a recortar suministros y la inmediata consecuencia fue el desplome adicional en la cotización del barril.

Para ubicarnos en valores, vale recordar que la crisis financiera de 2008 redujo el precio hasta los U$D 37/barril a principio de 2009 luego de caer desde los U$D140 que cotizaba 10 meses antes en aquel año. Hoy nos encontramos U$D 7 debajo de este valor. Claro que el problema de fondo es siempre el mismo, el “COVID – 19”, que detonó la realidad del planeta tierra en los inicios de este 2020.

Los últimos 5 días hábiles constituyeron una “pesadilla inimaginable”, pues sucedió algo inédito, todos, absolutamente todos los activos perdieron valor. La historia del mercado de capitales nos enseña que en las crisis de proporciones significativas, como lo fue la de 1929 y la de 2008, los grandes capitales suelen buscar refugio, resguardo de Valor en Activos considerados de Riesgo cero o casi cero, como el Oro y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Pues bien, el jueves de la semana pasada todos los activos perdían valor, no hubo un sólo producto que se apreciara.

La respuesta a eso está en lo que un gran profesor y amigo suele decir “EN TIEMPOS CALMA DEFENDÉ EL MARGEN, PERO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE DEFENDÉ LA LIQUIDEZ” y exactamente eso fue lo que buscó buena parte del mercado de capitales del mundo durante los últimos 5 día hábiles. No se salvaron ni los Bonos de Estados Unidos, que también perdieron valor.

Aquí se vivió un verdadero y explícito pánico financiero. La diferencia que es muy importante remarcar entre 2008 y la situación actual es que en aquella oportunidad, todo transcurrió en el Mercado de Capitales, el origen del problema fue la implosión del mundo financiero norteamericano; lo que no le resta gravedad al asunto, pero en la situación actual vivimos un “freno en la cadena de suministros”. Hay un Problema de Oferta de bienes que no llegan a la demanda desde China a lo cual debe sumarse una merma de demanda causada por la abrupta caída en la Actividad Económica General. En Resumen, el “Comercio Global se encuentra en Cuarentena”. En consecuencia los inversores de riesgo, decidieron desensillar hasta que aclare con liquidez plena en sus manos.

Hecho este breve raconto desde pasado cercano viajemos al presente y al posible futuro cercano. Como era de esperar, los bancos Centrales tomaron cartas en el asunto. Suelen hacerlo reduciendo Tasas de Interés de Referencia e Inyectando Liquidez en la economía, buscando reactivarla. Esto último lo hacen comprando deuda del país en cuestión.

Es importante recordar a Don Ben Bernanke Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos quien fue el artífice del inicio de la recuperación norteamericana y de la economía global, él hizo exactamente esto, a pesar de que por aquellos años fue muy discutido desde Europa. Los académicos los llaman el “Quantitive Easing” o “Expansión Cuantitativa”. Allá por diciembre de 2008 redujo a 0,00% la Tasa de Interés de referencia y comenzó un plan de inyección de dinero mediante el cual emitió la escalofriante cifra de U$D 85.000 Millones mensuales desde diciembre de 2008. En consecuencia y sólo por citar un ejemplo, el Precio de la soja que había llegado a U$D 288/tn en diciembre de 2008 valía U$D 405/tn 2 años después y U$D 441/tn a los 3 años.

Pues bien, este domingo la Reserva Federal Norteamericana decidió inyectar U$D 700.000 Millones! (casi 2 PBI Argentinos) y reducir la Tasa de Interés de Referencia al rango entre 0,00%-0,25%, replicando lo realizado por Don Bernanke 12 años atrás. Del otro lado del Atlántico el Banco Central Europeo, encabezado por una tal Christine Legarde, decidió inyectar liquidez por 120.000 Millones de Euros y dejar las Tasas de Interés en 0,00% valor que tienen desde 2016.

Volviendo a los granos, pero en línea con lo descripto, aquellos actores que solemos mirar de cerca, los Fondos Especulativos quienes buscan anticiparse a los cambios y obtener con esto diferencias positivas, continúan recomprando posiciones. En Soja llevan 4 semanas comprando durante las cuales lo hicieron por 9,00 millones de toneladas. En Maíz hicieron lo mismo durante las últimas 2, comprando por 4,51 Millones de toneladas.

Aquí estamos, esta es la situación y si bien, nada asegura que se repita la recuperación de los precios que se dio en 2008 luego de similares medidas de algunos Bancos Centrales, pues las situaciones tienen sustanciales diferencias y como solemos decir “el Pasado No Predice el Futuro”, sin dudas las vemos como decisiones Macroeconómicas que podrían comenzar a cambiar la historia de los precios actuales.

Nadie tiene la certeza de qué sucederá pero desde la Gestión Comercial empieza a aparecer apetecible la Compra de CALLs en Chicago, pensando en abrir a la suba las ventas forward realizadas sobre cosecha 2020, con el objeto de capturar más valor acompañando la recuperación de precios que podría venir. Quizás Calls Noviembre 20 para Soja y Diciembre 20 para Maíz. Queremos dejar muy claro que es sólo una apuesta a una recuperación a partir de las medidas anunciadas por dos Bancos Centrales de mucho peso en el planeta. Nadie en este mundo sabe, en este momento, cuándo dejarán de caer las cotizaciones y a qué ritmo se dará la esperada recuperación pero invertir unos dólares por cada tonelada vendida para capturar potenciales subas nos parece algo sugerible.

Como dijo Don Warren Buffet…”Comprá cuando todos venden y vendé cuando todos compran”.

Fuente: Clarín Rural